25 de Mayo: alumnos de la Escuela Inchausti reutilizan el suero lácteo y hacen panificados

En Noticias el

El suero lácteo es un subproducto que surge del proceso de industrialización de la leche para la elaboración de quesos y que, además, constituye el 90 % de su volumen. Por su composición química, es considerado un importante reservorio de proteínas y compuestos funcionales, que lo transforman en un ingrediente de extremo atractivo para su aprovechamiento en el desarrollo de alimentos enriquecidos.

Pero, en paralelo, se considera que el suero lácteo es un efluente muy contaminante, el cual genera una contaminación del medio ambiente (en especial del aire o del agua), producida por los residuos procedentes de la actividad humana o de procesos industriales.

La Escuela M.C. y M.L. Inchausti, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, es una institución agropecuaria ubicada en la zona rural de la localidad de Valdés,  partido de 25 de Mayo, en la provincia de Buenos Aires que, dentro de las actividades agropecuarias, poseen un tambo y con su leche, además del uso para los alumnos y el personal, producen quesos y dulce de leche.

No obstante en su avance de investigación y de la transferencia de conocimientos a sus alumnos, este año avanzaron en hacer panificados, sustituyendo el agua por suero lácteo.

Sabiendo sus técnicos en alimentación que este subproducto cuenta con importantes valores nutricionales, comenzaron a elaborar ricos panes.

La innovación de la escuela agropecuaria de Inchausti se presentó en el marco de la 125º Exposición Rural de  9 de Julio. Allí, quienes pasaron por el estand de la institución educativa, saborearon estos panes para, luego, enterarse que estaban hecho con suero lácteo.

El técnico en alimentos, Federico Rey, es docente en la escuela y uno de los integrantes del equipo de trabajo. Fue quien contó todos los pormenores de la actividad.

En la escuela funciona el Centro de Capacitación Integral para el Trabajo Rural (CCITR), cuyo comité de funcionamiento está integrado además por cooperativas agropecuarias, sociedades rurales, INTA y demás organizaciones del sector rural. El objetivo es capacitar a trabajadores del medio rural y a subocupados y desocupados del mismo ámbito.

Fuente: Ciriaco Torres Suhette / elregionaldigital.com.ar

Tal vez te interese:

Ganadería regenerativa: acuerdo entre Vida Silvestre y el MDA para potenciar la práctica en el territorio bonaerense

La ganadería regenerativa contempla la producción de forma amigable con el medio ambiente, incentivando la restauración de ecosistemas. Así

Read More...

IPCVA: Georges Breitschmitt, de Coninagro, es el nuevo presidente del organismo

El representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), Georges Breitschmitt, fue elegido como nuevo presidente del Instituto de

Read More...

Martín Fierro Federal: Agenda Agraria (con la participación de socios de Abopa), entre los nominados

Marcelo García, Bettina Cucagna y Osvaldo Larrosa integran el programa radial Agenda Agraria (IG: agendaagrariaok), que ha sido nominado

Read More...

Mobile Sliding Menu